Seguidores

viernes, 27 de diciembre de 2019

el libreto del 83, versión 2019

Se han hecho muchas comparaciones con respecto al llamado estallido social de octubre de 2019 (Ucrania, Hong Kong, etc), pero hay un antecedente histórico en el propio Chile que ha pasado un poco desapercibido. Se trata del proceso de protesta iniciado en 1983 y de como el gobierno de la época, una dictadura, administró la crisis y respondió a ella. Me parece importante detenernos en esta comparación, como una forma de contribuir al debate y evitar que ocurra nuevamente lo mismo. Los procesos nunca son del todo nuevos y el primer error sería analizar el actual momento político como algo totalmente original. 

En 1983, el gobierno militar estaba consolidando su proceso de institucionalización, pasando de una tiranía, donde el gobierno poseía todo el poder y lo administraba a voluntad,  a una dictadura, en la que poseía el poder, pero limitándose por las reglas de la constitución del 80, que establecía un sistema político, pero que lo anulaba a través de numerosas normas transitorias. Así las cosas, y luego de tres años, estalló la crisis, pronosticada por muchos e inesperada por todos. Se trata de las llamadas "jornadas de protesta nacional", que recorrieron el país durante poco más de tres años y tomaron por sorpresa  al gobierno.

¿Cuales eran las demandas de las protestas? El fin de la dictadura, el juicio a los culpables de violaciones a los  DDHH, un sistema democrático de Real participación, mayor justicia social. ¿Les suena conocido?

Durante las protestas hubo muchos heridos, asesinados y torturados, condenas internacionales  y militarización de las calles y plazas. Y sin embargo, las protestas continuaban. Junto con esto,  grupos más radicalizados iniciaron acciones de sabotaje a la "infraestructura critica" (tendido eléctrico, vías férreas, transporte) y realizaron saqueos de mercancías  que fueron distribuidos en las poblaciones. 

La gente se organizó en ollas comunes, campañas de ayuda, puestos médicos para atender a los heridos, grupos de "primera línea" para enfrentar la fuerza policial, medios de difusión para denunciar la violencia y convocar protestas (rallados, panfletos, etc) ¿les suena?

La respuesta del gobierno y de los partidos fue llegar a un "acuerdo nacional" para realizar una salida institucional a la crisis y evitar una transición violenta.  El acuerdo se firmó el 85, convocado por el entonces cardenal arzobispo de Santiago  Juan Francisco fresno. Una vez logrado el acuerdo, los políticos se dedicaron a consolidar el acuerdo pactado, mientras en  la calle seguían la protesta, las muertes y los heridos. 

El  amino termino en la convocatoria a plebiscito del 88 , donde  nuevamente se convocó al pueblo a participar. La gente salió e  masa, organizó protestas  y casas del NO, donde se discutió el país que se quería construir luego de la dictadura.  Una vez logrado el triunfo, las casas del NO se cerraron y los partidos  tomaron el mando en el nombre de la democracia pero sin la gente.

Al observar el actual movimiento vemos patrones que se repiten. No sé trata de determinismo, sino de reconocer el libreto para evitar que nuevamente un movimiento nacido desde el pueblo sea transformado por los partidos en una transición eterna que lo cambie  todo, sin cambiar  nada.


viernes, 22 de noviembre de 2019

zombies en La Moneda...

zombies en La Moneda es un conocido cómic chileno, una distopía sobre una invasión zombie en Santiago de Chile, que hoy en día se ha hecho una cruda realidad.

Los zombies son, en la fantasía popular, personas infectadas por un extraño virus, que reduce al mínimo su capacidad cerebral, limitándose a reproducir las rutinas básicas de subsistencia, atacar a los vivos y alimentarse de lo que puedan. No son conscientes, no piensan, solo quedan algunos hábitos de su vida anterior que repiten mecánicamente. 

Hoy se ha hecho realidad esta distopia: tenemos un presidente zombie. Aún no es un cadáver político, pero su carrera ya está acabada. Es un muerto caminando, que sigue actuando como si gobernara y repitiendo rutinas que ya carecen de sentido.  Junto con eso, su acción pone en peligro a los vivos, los que deben evitar su contacto para no terminar convertido en un zombie también.  

Esa es la actitud que tienen los demás políticos, incluso los de su sector,  con el zombie piñera. Evitan su contacto, no lo apoyan y buscan distanciarse de él, porque apoyar al presidente hoy puede convertirte en otro zombie político, puede terminar tu carrera y hacer que en futuras elecciones tengas todas las de perder. Ese es el cálculo que están sacando muchos parlamentarios: mostrarse como abiertos al diálogo, cuando no claramente como los salvadores, para evitar hundirse junto con un gobierno que ya carece de toda legitimidad moral.

Las continuas y sistemáticas violaciones a los derechos humanos, ya reconocidas por amnistía internacional,  sólo aportan un dato más en la decadencia del sistema. Sumado ello a la movilización social que no se detiene, ha puesto en jaque definitivamente a un gobierno y a una clase política alejada de las necesidades reales del pueblo y que se ha vuelto incapaz de responder. Aquí todos los superhéroes se pisan las capas, lo que uno dice lo contradice en otro, llegando a la inacción por anulación de propuestas contrarias.  Y mientras tanto, en las calles, la gente sigue marchando, protestando y muriendo.

Frente a esto, la respuesta del gobierno se parece a una televisión encendida en  un bar, esta encendida, nadie la ve, a nadie le interesa, aunque repita el mismo programa y la misma rutina una y otra vez.

Tenemos un gobierno zombie y es necesario resistir,  por los que murieron, fueron y están siendo torturados y cegados. Los zombies dan miedo,,aunque a veces hagan cosas ridiculas. Que el miedo no nos gane. Ellos nos quieren convertir en  zombies, mudos, sometidos, sin capacidad de pensar y razonar, menos de luchar y cambiar las cosas. De nosotros depende.

viernes, 15 de noviembre de 2019

La Tumba de los libres...

Hemos vivido casi un mes de un proceso de movilización social único en nuestra historia. He pensado en escribir varias veces, pero es dificil tener una visión de conjunto que permita entender el proceso y reconocer sus posibles consecuencias. Hoy, 15 de noviembre de 2019 hemos llegado a un punto de inflexión: los principales partidos políticos con representación en el congreso han llegado al acuerdo de iniciar el proceso para una nueva constitución, recogiendo en parte las demandas que han expresado millones de personas en las calles de Chile. El acuerdo propone un plebiscito de entrada para consultar a la ciudadanía por una nueva constitución y por el método para redactarla, entre una convención mixta constitucional o una convención constitucional con el 100 % de los delegados elegidos por la gente. Junto con esto, establece otros elementos técnicos sobre los que cabe detenerse. Sin duda es un hecho histórico de tremenda importancia, pero presenta dudas y desconfianzas que pasaré a revisar a continuación:

1. Se amarra un quorum de 2 tercios, lo que en la práctica permite que el 33% se imponga sobre el 66% de los delegados. Si o hay acuerdo la materia queda para una ley posterior que será elaborada por el congreso, lo que en la práctica puede funcionar como una especie de veto del congreso sobre la constituyente.
2. El proceso de elaboración dura hasta el 2021, por lo que no sería promulgada por Piñera, sino por el presidente que asuma a contar del 2022, lo que evita el papelón de tener la firma en nuestra constitucion de un nuevo presidente deslegitimado y acusado de graves violaciones a los derechos humanos. Por otro, le permite a Piñera aparecer como el gran gestor del proceso constituyente y terminar con su periodo presidencial con relativa estabilidad.
3. Los constituyentes serán elegidos igual que los diputados, es decir, elegidos según distritos, lo que hace competir a los particulares con la máquina electoral de los partidos. Si ya es dificil elegir un diputado fuera de un partido político, imagínense lo difícil que será elegir un delegado constituyente. Esto permite que los partidos controlen la constituyente, por lo tanto, puedan negociar y controlar el proceso.
4. Se parte del principio de hoja en blanco, es decir, no se reforma la anterior constitución, sino una nueva. esto es positivo obviamente. Lo negativo es que no se le da un peso vinculante ni a los diálogos ciudadanos realizados durante el gobierno de Bachelet, ni a los cabildos autoconvocados (mas de 200), a lo más podrán ser un material de lectura para sacar ideas. En la práctica esto deja fuera de la discusión constituyente a la gente que se ha organizado y vuelve a centrar el poder de decisión en los partidos y en los delegados que logren ser elegidos.
5. La propia definición de las alternativas es engañosa: ¿Usted prefiere una Convención mixta constitucional o una convención constitucional? En cualquier elección esta formulacion de alternativas es claramente engañosa.
6. No se establecen delegados de pueblos originarios u organizaciones civiles que deban mostrar la diversas del pais, sino sólo por territorios, lo que hace en la práctica que la convención en realidad pueda terminar no siendo representativa.
7. Por último, al ser una "convención" y no una asamblea constituyente podriamos encontrarnos cun un reglamento que limite sus funciones y resultados. La asamblea deberia poder regirse a sí misma y no ser regulada desde el congreso.

Como ven hay muchos puntos que hacen dudar de la honestidad de este paso. Es un paso histórico, si, pero ahora queda la discusión y aprobacion de las correspondientes reformas para permitirlo, reformas que tienen un quorum de 2 tercios, lo que obligará a ambos sectores a seguir negociando y con el peligro constante de entrampar el proceso y quedar en nada, como casi sucede ayer. La actitud de los "acordantes" del congreso con el partido comunista refleja claramente la actitud que podemos esperar del congreso en estos días: "este es el acuerdo, no lo pueden modificar, a si que o lo firman o se van".

Este avance es importante, pero solo es uno más. Si no se logra un método de elección de los delegados que realmente resulte representativo y un poder de decisión de la asamblea que realmente pueda cambiar las cosas, podemos quedar exactamente igual o peor. Nuevamente se quiere resolver el tema sin contar con la ciudadanía, tratando de estabilizar la situación, que la gente se vuelva a su casas y deje a los políticos encargarse de "lo suyo".

Pero no se trata de eso, la gente en la calle entendió que la política es suya y quiere participar y decidir, no sólo ser receptores de propuestas cerradas que no responden a sus demandas por una sociedad más justa fraterna y solidaria. Todo depende de lo que pase en la calle. este acuerdo es hermoso, pero una hermosa lápida sobre los anhelos de participación y decisión si es que no estamos atentos.

De nosotros depende: Este proceso constituyente puede ser una tumba para los libres o el definitivo asilo para luchar contra la opresión y cambiar este país en beneficio de todos.


miércoles, 10 de junio de 2015

Lidice, un nombre para no olvidar....

 

El 10 de Junio de 1942, el ejercito de ocupación Nazi en la antigua checoslovaquia arrasó un pueblo entero, matando a sus hombres y enviando a las mujeres y niños a los campos de concentración. Luego, derribaron las casas y llenaron de tierra el lugar donde había estado el pueblo, para borrar cualquier rastro de él de una vez y para siempre. Su nombre: Lidice.

La destrucción tuvo como objeto responder al asesinato del  dirigente de las SS Reinhard Heydrich, quien ejercía como "protector" de Bohemia y Moravia, ocupadas desde 1939. En la mañana del 27 de mayo de 1942,  fue atacado por dos guerrilleros de la resistencia checa, Jozef Gabčík y Jan Kubiš. Estos soldados, entrenados en el Reino Unido, mueriendo en el hospital de Praga el 4 de Junio,

En total, 340 habitantes del pueblo fueron asesinados (192 hombres, 60 mujeres y 88 niños). Lo mismo le sucedió a otro pequeño poblado llamado Ležáky dos semanas después: los hombres asesinados, las mujeres enviadas a los campos de concentración y los niños "arianizados" o enviados a las cámaras de gas. El resultado final de la represión por la muerte de Heydrich fue de 1.300 personas, entre partisanos, altos dirigentes checos y víctimas circunstanciales, como los habitantes de Lídice.


Varios checos de pueblos cercanos a Lídice fueron testigos de los hechos y en seguida se pusieron en contacto con los Aliados para comentar lo ocurrido. El diario Daily-Telegraph fue el primero en hacerse eco de la matanza y en seguida lo supo todo el Imperio Británico, noticia que se contagió a Estados Unidos, Iberoamérica y la Commonwealth. El principal titular rezaba: “Una cosa tan horrenda no había ocurrido desde la Edad Media”. La noticia  provocó la solidaridad de todo el mundo, Muchas de las bombas lanzadas por los aliados sobre Berlín llevaban escrito el nombre de Lidice, y el grito de "Lídice vivirá" se tranformó en el grito de batalla de los soldados. El secretario de Marina estadounidense comentó: "las futuras generaciones nos preguntarán porqué hemos combatido en esta guerra, les contaremos la historia de Lidice"

Y es que el sacrificio de Lidice no fue en vano. Lidice dejó en claro que todo era realidad. Lidice fue la primera derrota del régimen nazi, en un campo en el que se creía imbatible, como en tantos otros: la batalla comunicacional y de propaganda.Hasta entonces, los horrores del régimen nazi eran desconocidos, ignorados o descreídos por muchos. Pocos creían que un país con tanta cultura pudiera cometer las atrocidades que se contaban, parecía más bien propaganda de guerra que realidad, siguiendo la conocida estrategia de demonizar al enemigo para conseguir el apoyo de la oponión pública y de las tropas.

A pesar de los esfuerzos del ejercito nazi, Lídice siguió viviendo. Pese a haber sido completamente destruido, el pueblo fue reconstruido en 1949. El pueblo se levanta en un área contigua a la original, donde existe un gran parque-monumento en memoria de las víctimas. La villa de Ležáky no fue reconstruida, y sólo existe un monumento.

Años después de la masacre algunos países tomaron el nombre Lídice para distintos desarrollos urbanos. Así la colonia de San Jerónimo Aculco en la delegación La Magdalena Contreras de la Ciudad de México se seccionó y se creó la colonia San Jerónimo Lídice en la que además se fundaron un colegio y un teatro. En 2002, a 60 años de la tragedia, se levantó el mural "Luz y Muerte" de Ariosto Otero en esa colonia.
Se creó, la Urbanización Obrera Municipal Lídice y hospital de Lídice en 1943 en Caracas, Venezuela, así como una calle en Carora otra ciudad de Venezuela, mientras que en Panamá se creó Lídice de Capira, al igual que varios pueblos en Brasil. También en Chile, en la ciudad de Santiago, una calle y un monumento recuerdan al pueblo que murió por oponerse a la tiranía y cuyo ejemplo y testimonio sigue viviendo.

Vaya este pequeño artículo como un homenaje al pueblo de Lidice, sus victimas y su testimonio, como una señal constante de la necesidad de recordar y comprender la historia para entender el presente y construir el futuro. Que el nombre de Lidice se repita cada 10 de Junio, que su historia sea contada para que no sea repetida y que su testimonio sea motivo de esperanza y compromiso con la memoria y con la lucha contra todo mal y toda injusticia...

Lidice vivirá, porque es un nombre que no debemos olvidar....

lunes, 18 de noviembre de 2013

Redescubriendo el castillo en la pecera después de las elecciones 2013

Muchas veces, hablando con amigos, he comparado la política chilena a un pez en una pecera que, dado que tiene una memoria de pocos segundos, en cada giro vuelve a descubrir un castillo dentro de la pecera, sorprendiéndose y  sacando las mismas conclusiones una y otra vez. Algo así me sucede con las recientes elecciones en Chile. A pesar de haber 9 candidatos y la elección de CORES, los resultados generales son los mismos que si no hubiese ocurrido nada nuevo: la Nueva Mayoría (ex-Concertación) ganó sin lograr la mitad más uno y la segunda vuelta se dará entre Bachelet y la candidata de la Alianza, con la ganadora obvia esperado por todos, pero que nuevamente nos provocará sorpresa y admiración.

Hay algo que decir sobre la mentalidad electoral chilena. Quien siguiera las noticias los útlimos años concluiría un desprestigio creciente de la política y una desconfianza mayor a los dos bloques en el poder. pero a la hora de votar la cosa se ve distinta: los dos más votados son precisamente los bloques en el poder y el respaldo a la concertación es el doble de la derecha. Si el ciudadano chileno votó por Piñera hace cuatro años fue para castigar a la concertación, ahora cansado con el gobierno de derecha vuelve a elegir a bachelet para que, esta vez si, cambie todo lo que cada uno crea que hay que cambiar.

Otra situación es la de las candidaturas alternativas. hay que reconocer que fue un logro poder tener 7 candidaturas críticas del sistema, lo que refleja un avance en el interés por capitalizar el descontento frente al rígido sistema político chileno. Pero a pesar de esto, las candidaturas no convencieron. Si bien los candidatos independientes logran captar simpatía, no logran traducir esto en una propuesta que convenza a los votantes. las diferencias de votos son tan grandes que bachelet ni siquiera tendrá que negociar para ganar, lo que anula en el escenario electoral a las 7 candidaturas presentadas.

Comentando los resultados por candidatura, podemos concluir lo siguiente:

PARISI.

Fue una candidatura extraña, mezcla de clase de economía y propuestas reformadoras que, casi siempre, partía del suspuesto que el sistema funciona bien, pero que los encargados de administrarlo no sabían hacerlo o no tenían la intención de cambiar las cosas. Parisi jugó al crítico, sin definirse de izquierda o de derecha, pero con propuestas absolutamente dentro del sistema y apuntando al electorado de la Alianza. Su último "saludo al escenario" fue de antología: llamó indirectamente a votar por Bachelet, felicitándolo como una "dama de la política", luego de haber criticado a ambos bloques durante toda la campaña. Su futuro politico es incierto, no es fácil reponerse de un fracaso electoral, aunque su porcentaje no deja de ser importante, aunque no lo suficiente para ser un alternativa real.

MEO

El gran crítico de la concertación hace cuatro años, que logró poner en jaque a los jefes de partidos del arcoiris, forzar negociaciones y exigir un cambio de timón, ayer obtuvo la mitad del porcentaje de hace cuatro años, lo que resulta ser un fracaso absoluto. La apuesta de construir en cuatro años un proyecto que lo hiciera pesar en la balanza electoral no resultó, y habrá que ver si su Partido Progresista logra progresar o por lo menos sobrevivir hasta la próxima elección.

MARCEL

La apuesta de Todos a la Moneda se presentó como una alternativa real al poder, no sólo para "posicionar temas" o lograr votos con los que negociar. Sin embargo, su porcentaje de cerca del 3% no alcanza para proyectar una candidatura a 4 años, o para formar un movimiento político con peso real. La única posibilidad es un giro hacia la participación (no sólo la asesoría) en los movimientos y organizaciones sociales, lo que obviamente también es volver a descubrir el castillo en la pecera.

ROXANA MIRANDA.

La apuesta del Partido Igualdad (ex andha chile) fue ambiciosa. la confianza en ella fue tal que intentaron que las otras candidaturas se sumaran a la de Igualdad porque era la que tenía posibilidades de provocar cambios reales en el escenario. Es cierto que Andha Chile - Igualdad lograron en un momento movilizar gente en torno a las demandas habitacionales y la inscripción del Partido, como también es cierto que no lograron solucionar esas demandas y la inscripción fue difícil y no del todo transparente, ya que la gente no fue informada que se estaba inscribiendo en un partido, sino sólo apoyándolo. El constante temor a politizar su trabajo, por el miedo a restar gente, y su exclusiva centralidad en la protesta y la demanda hacen que a la hora de enfrentar un proceso político no se cuente con los elementos para llevarlo al éxito. Igualdad no pasa de ser un partido instrumental, que hoy corre el peligro de desaparecer o luchar por su sobrevivencia como primer objetivo, transformando el instrumento en fin.

Las demás candidaturas no merecen mayor mención. No responden a procesos políticos de acumulación de fuerzas y lo más probable es que se diluyan en coordinadoras, organizaciones u otros grupos diversos.Hay dos datos que sí merecen mención: la campaña Marca tu Voto que consiguió un 8% de adhesión (más que muchas candidaturas) y que refleja el interés por generar una constitución democrática y el bajo interés por la elección de CORES, lo que refleja el desconocimiento de su función o la baja importancia que la población parece atribuirle a la misma.

en conclusion.

El panorama siguió tal como siempre, a pesar de las novedades de esta elección.
El demandismo no resulta como camino de acceso al poder, sino sólo como medio de agitación.
La gente sigue confiando en los dos bloques mayoritarios, aunque los critique.
El discurso antipartidos y antipolíticos no provoca resultados electorales ni suma gente a un proyecto.
Las elecciones son un evento en el proceso de construcción, pero no es donde se juega el avance real de un proceso de transformación política y social.

como ven, sólo hemos vuelto a descubrir el castillo en la pecera, hasta la próxima vuelta que demos o, hasta que tengamos memoria suficiente para recordar que el castillo está ahí y apliquemos las conclusiones que hemos sacado una y otra vez.

jueves, 29 de agosto de 2013

El "descubrimiento" del evangelio de Bernabé, otra noticia que no es noticia

Cada cierto tiempo, las agencias noticiosas nos sorprenden con un nuevo hallazgo arqueológico que echaría por tierra las creencias del cristianismo. Mucho tiempo ha pasado desde el descubrimiento del Evangelio de Judas, que supuestamente iba a remover las bases mismas de la fe la Iglesia católica. Hoy nadie lo recuerda. Esta vez la noticia surgió desde la agencia de noticias iraní Basij Press, quien informó del hallazgo del Evangelio de Bernabé, en un volumen de hojas de cuero escrito en Siríaco y que explicaría que en realidad Jesús no habría sido crucificado, sino que Judas Iscariote habría ocupado su lugar. Junto con esto, Jesús mismo habría anunciado la llegada del verdadero mesías, quien no sería otro que Mahoma, el profeta del Islam.

 La noticia, para variar, no es nueva en realidad. La confusión de los medios es tremenda, ya que afirman que el texto sería una "biblia con mas de 1500 años de antiguedad". para comenzar, no se trata de una Biblia, sino de un solo texto. Siguiendo, en la historia han existido dos Evangelios de Bernabé. Uno, conocido en el siglo VI y citado como apócrifo en el Decretum Glasianum, y otro llamado "el italiano", que habría sido escrito en el siglo XIV, por un cristiano que renunció a su fe y abrazó el Islam. El documento que ha hecho público la agencia noticiosa iraní es este último.

No estamos, entonces, frente a un texto de los primeros siglos del cristianismo, sino del siglo XIV que, como se sabe desde bastante tiempo, pretendía mostrar que la verdadera religión sería el Islam y que esto habría sido anunciado por Jesús mismo. El argumento no es nuevo, ya el Corán afirma que Jesús no fue crucificado. En la Sura IV del Corán se lee: "por haber dicho: Nosotros matamos al Ungido, hijo de Maryam, mensajero de Allah. Pero, aunque así lo creyeron, no lo mataron ni lo crucificaron. Y los que discrepan sobre él, tienen dudas y no tienen ningún conocimiento de lo que pasó, sólo siguen conjeturas. Pues con toda certeza no lo mataron".

Se trata entonces de un texto que mezcla el cristianismo y el islam, de origen tardío y sin peso histórico como para hacer dudar de lo afirmado por los evangelios. También es necesario señalar que existen claras sospechas de intereses del gobierno iraní al publicar la noticia. Es sabido que el gobierno de Iran busca borrar el cristianismo de su país y esta noticia sería un intento más de debilitar a la Iglesia en esas tierras, bastante débil ya por su número y por el hostigamiento de grupos radicales, pero con testimonios admirables de perseverancia cristiana en medio de las dificultades.

 Quisiera terminar invitando a tener una mirada crítica a estas noticias sensacionalistas, que pretenden mostrar como "nuevo" lo que ya es sabido desde hace años, por "oculto" lo que está al alcance de cualquiera que desee estudiar estos temas o por "revelado" aquello que no tiene ninguna garantía de fiabilidad para cualquiera que revise los orígenes del cristianismo con seriedad. Habrá que esperar hasta que alguien vuelva a hacer noticia con lo que no es noticia, en un afán por sembrar la duda y la confusión en los creyentes. La fe de la Iglesia se basa en el testimonio de los apóstoles y lo que no tenga garantía de descender del testimonio de los apóstoles no puede gozar de veracidad en la Iglesia.

jueves, 13 de junio de 2013

Ha muerto el padre Roberto Bolton García

Hoy durante la mañana, durante una clase en el colegio, recibí la noticia: el Padre Roberto Bolton, con quien viví como vecino durante cinco años en la población Villa Francia de Santiago, había fallecido a los 94 años de edad. No fue fácil digerir la noticia en medio de una realidad tan distinta de la que estaba cuando conocí a Roberto, muchos años atrás, mucho camino entre su historia y la mía.

Era el año 1998 en santiago. Yo estaba buscando arriendo y unas religiosas con las que trabajaba en Lo Prado me hablaron de un sacerdote que arrendaba una mediagua en Estación Central. La casa no está muy buena, me dijeron, pero la arriendan barata. Fue así como llegué a la calle Yelcho 5253 de la comuna de Estación Central. Ese fue el comienzo de una historia que se prolongaría por 5 años, en los que pude conocer al Padre Roberto con la cercanía de un vecino. Se trataba de un hombre de edad, que vivía en una casa pobre, interesado en el estudio de la Biblia, ya retirado como sacerdote, pero aún haciendo talleres bíblicos en la poblaciones. Gustaba de la música clásica, de la que conocía bastante y de las noticias por radio. Con un humor irónico muy divertido y con un carácter no siempre fácil de llevar.

Así era Roberto, con los defectos y virtudes de todos y con el compromiso y consecuencia de pocos .Llevaba más de treinta años viviendo con los pobladores de Villa Francia, en la casa que había ocupado antes el Padre Mariano Puga y el Padre Rafael Maroto. Con él conocí y aprendí mucho de la historia de nuestra Iglesia,  en largas conversaciones donde me contó de sus encuentros con San Alberto Hurtado, Mons. Romero, Don Raúl Silva Henríquez, los obispos que los siguieron, el movimiento Sebastián Acevedo, la historia de los hermanos Vergara Toledo, la Comunidad Cristiana Cristo Liberador, y un largo etcétera donde habría que incluir su vida y la de muchos más.

El tiempo y la historia hizo que tuviese que alejarme de su casa y de santiago para volverme a Concepción e iniciar otra historia, que inevitablemente ha estado marcada a fuego por lo vivido y compartido durante esos cinco años junto a Roberto y los pobladores de Villa Francia. Hoy soy profesor de Religión y realizo taller de Biblia en las parroquias, me considero parte de la corriente cristiana de la Teología de la Liberación y trato de vivir según la herencia que el buen Padre Roberto me entregó con la sencillez del diálogo cotidiano.

Vaya esta pequeña reseña como un homenaje para un hombre grande, de esos que faltan hoy en día, con la gratitud de quien ha recibido la gracia de ser parte, mínima por cierto, de la historia de los grandes, con la certeza de que el testimonio de Roberto seguirá presente en el recuerdo de los que lo conocimos y en el caminar de una Iglesia que comienza a renovarse, haciendo brotar las semillas de Evangelio que hombres y mujeres como Roberto han sembrado en ella por años y que es nuestra responsabilidad hacer brotar y crecer. Siempre en fidelidad a Jesús, nuestro maestro y Señor, Hermano de los Pobres y Señor de la Historia, el Dios de Jesús, el Dios de los Cristianos, el Dios de Roberto Bolton García.